viernes, 19 de octubre de 2012

LA EDUCACIÓN EMPIEZA EN CASA.

 “Una profesora llamaba la atención a una joven estudiante ante su mal comportamiento y ella, con rostro y voz amenazantes, le espetó en presencia del resto de alumnos, ¡joder, no te pases que no ha sido para tanto!”.
 Tengo claro que la raíz del problema está en los padres, en la propia familia. Porque lo que no enseñas en casa, las reglas que no impones, difícilmente brotan por sí solas en el colegio que está intentando formar a una bruta como la citada.

La consistencia de la sociedad está en la educación. Incluso cuando vienen mal dadas, se apela lo primero a la educación, a fortalecerla y a cambiarla en lo que sea necesario. El que se forma no es amigo del profesor, es su discípulo, a quien el primero trata de enseñar de la mejor manera posible, dentro de un sistema educativo tan cambiante, y eso es malo, en el deseo de que ese joven tenga las mejores oportunidades personales y profesionales cuando llegue al final de su formación.
 Cada cual puede elegir. Siempre he pensado que el respeto con el que tratas a todos está en la esencia exigible para la tolerancia que debe imperar en tantos asuntos. Asistimos con preocupación a la explosión de la mala educación, la falta de respeto y el acoso a quienes se considera injustamente los más débiles de la clase. Antes de que el problema vaya a más, debemos pensarlo, empezando por los padres y nuestra falta de vigilancia ante lo que debe ser una conducta social de nuestros hijos en el respeto hacia todos los demás.

domingo, 8 de abril de 2012

PEDAGOGÍA DIFERENCIAL


EDUCACIÓN ESPECIAL

La educación especial es la educación destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales o bien a alumnos superdotados intelectual. Comprende todas las actuaciones encaminadas a comprender dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos.

         EDUCACIÓN COMPENSATORIA
La educación compensatoria: conjunto de intervenciones o programas concebidos básicamente para alumnos en edad preescolar, procedentes de medios socialmente deprimidos.
Tiene por finalidad corregir desigualdades de partida y crear en estos niños los prerrequisitos necesarios para que inicie la escolaridad obligatoria con las mismas posibilidades a las demás alumnos de la clase social dominante.

         EDUCACIÓN MULTICULTURAL
La educación multicultural puede definirse como un campo de estudio o una disciplina cuyo objetivo es crear igualdad de oportunidades para alumnos de diferente grupos raciales, étnicos, socioeconómicos o culturales.
La educación multicultural es el tipo de educación apropiada para el pluralismo cultural democrático.

         EDUCACIÓN INTERCULTURAL
La educación intercultural puede ser percibida como una necesidad marginal de las escuelas que atienden inmigrantes y minorías, y adquirirá la relevancia de ser considerada una de las dimensiones básicas de la educación general de los individuos, los grupos y las comunidades.

         EDUCACIÓN INDIVIDUALIZADA
La educación individualizada incluye los sistemas o métodos individualizados de enseñanza que diseñan una serie de elementos instructivos adaptables o susceptibles de acomodare a las características individuales de los alumnos, con el fin de conseguir un conjunto de objetivos de aprendizaje determinados previamente.

jueves, 12 de enero de 2012

TIPOS DE PADRE

¿Te has planteado alguna vez qué tipo de padres sois? ¿Autoritarios, permisivos? La psicóloga María Luisa Ferrerós nos ayuda a encontrar el equilibro para ganarnos el respeto de nuestros hijos.

miércoles, 11 de enero de 2012

SOBRE LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS

No cabe duda que hay personas a las que les resulta más fácil educar que a otras...Tener hijos,ejercer como padres puede depender mucho de la vocación que se tenga.
Educar es un largo camino que no sólo implica el lavado de los dientes,si no también el ámbito de la comunicación,de la paciencia,de la tolerancia.

Hoy en día los padresestan bien desconectados de sus hijos mas que antes.Algunos creen que la responsabilidad de educar a sus hijos recaen sobre los maestros,son los que se vuelven locos los fines de semana cuando estan cun sus hijos.

En la educación está la clave de que la sociedad mejore o empeore,de que el futuro sea mejor o peor.Por esto la educación es precisa.Pero nosotros seguimos preocupándone más por los adultos que por los niños.Anteponemos nuestra carrera profesional a la educación de nuestros hijos;nos importa más que el colegio de nuestros hijos sea trilingüe a que sirva para ayudarnos a educarles en valores humanos;pasamos tan poco tiempo con nuestros hijos,que realmente no tenemos el control de su educación.
Preferimos dejarlos en manos de la televisión o de la chica que los cuida,que tiene la mision de cuidar,no educar.
Pero luego cuando nuestros hijos se hacen mayores,nos sorprende su comportamiento despegado,irespetuoso o iresponsable.

martes, 10 de enero de 2012

¿ES RESPONSABLE NUESTRO HIJO?

La edad ideal para fomentar la responsabilidad se da entre los siete y los doce años.Antes de esa edad,hai que ir preparando el terreno y hacerle crecer en autonomía personal.Para comprobar qué tal anda de responsabilidad un hijo nuestro,podríamos hacernos estas once preguntas:
--¿Realiza sus tareas personales sin que haya que recordárselo?
--¿Cuida sus cosas (ropa,juguetes,libros,etc.)?
--¿Saben valorar lo que cuestan las cosas?
--¿Colabora libremente en las tareas de la casa haciendo encargos concretos?
--¿Reconoce sus errores y pide perdón?
-- ¿Echa la culpa a los demás y por sus posibles fracasos?
--¿Lo deja todo para el  último momentoy,al final,lo hace deprisa y mal?
--¿Se deja llevar por lo que dicen,hacen y piensan sus amigos y compañeros?
--¿Termina las cosas que empieza?
--¿Le importan las personas de la familia,en especial,sus hermanos pequeños?
--¿Es capaz de comprometerse libremente y con constancia,a pesar de que,a veces,eso conlleva esfuerzo?
Cuando un niño es responsable,no hai que estar todo el día persiguiéndole para que haga las cosas,y esa es la meta que hemos de conseguir con nuestros hijos.

Para ayudar a nuestros hijos a ser responsables

Hemos de fomentar su iniciativa e ilusionarles planteándoles retos y metas concretas de mejora.Es evidente que los niños no nacen responsables,sino que tienen que aprender a serlo.Eso,como casi todo,ha de aprenderse en la convivencia familiar.

lunes, 2 de enero de 2012

LA IMPORTANCIA DE LA RESPONSABILIDAD

La palabra RESPONSABILIDAD procededel verbo latino RESPONDERE,que significa RESPONDER.Por tanto al decir que el hombre es responsable de sus actos libres queremos decir que puede y debe responder de ellos.Pero¿ante quién?
-en primer lugar,ante sí mismo y su conciencia
-en segundo lugar,ante los demás (la familia,la clase,la pandilla,la empresa,etc.)
Ser responsable es tomar las riendas de nuestra vida y poder dar cuenta de cómo marcha esta.
Cuando no se cumplen las responsabilidades contraídas,todo funciona mal y las cosas se quedan sin hacer.A este respeto,es muy ilustrativo el famoso CUENTO DE LOS PRONOMBRES,que bien podría contarle a sus hijos:Este es un cuento cuyos protagonistas son unas personas llamadas   Todos,Alguien,Cualquiera,Cada Uno y Nadie:  Todos tenían que hacer un trabajo importante,y Cada Uno estaba seguro de que Alguien lo iba a hacer.Cualquiera lo podría haber hecho,pero Nadie lo hizo.Alguien se enojó por esto,porque era el trabajo de Todos.Cada Uno pensó que Cualquiera lo podía hacer,pero Nadie se enteró de que Todos no lo iban a hacer.Todos culparon a Alguien,cuando Nadie hizo lo que Cualquiera podría haber hecho.
La responsabilidad es una virtud fundamental,que hace posible que las personas,LIBREMENTE,es decir,porque les da la gana hacerlo:
--Respondan de sus actos con sinceridad y sin poner excusas.
--Cumplan sus deberes y obligaciones.
--Asuman sus compromisos.
--Colaboren con el bien común,ya sea en su familia,en la escuela o en la sociedad.